Las torturas policiales a las antifranquistas catalanas, la primera investigación de la Fiscalía de Memoria
Blanca Serra, de 82 años, fue golpeada en los pies en la comisaría de via Laietana, en 1977, hasta que se le rompieron varios dedos y los policías simularon su ejecución por asfixia con una bolsa de plástico.
Ahora la Fiscalía de Dolores Delgado coordina una investigación para repararla como víctima, consciente de que los jueces no pueden investigar los crímenes del franquismo.

Madrid--Actualizado a
La represión franquista tuvo un componente de género que convirtió a las mujeres represaliadas en blanco por partida doble de las iras de los dirigentes y policías de la dictadura: por el hecho de ser activistas antifranquistas y por encarnar todo lo que el nacionalcatolicismo vetaba a las mujeres, como la iniciativa y la independencia.
En el caso de las hermanas Blanca y Eva Serra Puig además se daba otra circunstancia que las ponía bajo la lupa de la dictadura: su catalanismo sin fisuras.
Hoy, de las dos hermanas solo queda viva Blanca Serra Puig (Barcelona, 1943), que se ha convertido en la primera represaliada del franquismo cuya denuncia ha sido admitida por la Fiscalía de Barcelona, que, en coordinación con la Unidad de Derechos Humanos y Memoria Democrática de la Fiscalía General del Estado, ha abierto diligencias penales para investigar las torturas perpetradas durante el franquismo por miembros de la llamada Brigada Político-Social en dependencias de la Jefatura Superior de Policía de vía Laietana (Barcelona).
Estas diligencias penales van a profundizar en un tema poco estudiado aún: la represión franquista hacia las mujeres catalanas antifranquistas. Y van a servir para reparar a Blanca Serra como víctima de la represión franquista.
La propia Blanca Serra, reconocida filóloga y activista independentista, manifestó en relación a esa doble condición de "catalanistas y mujeres" que las colocó en la "diana perfecta". Lo dijo en noviembre de 2024 cuando se anunció públicamente su denuncia ante la Fiscalía, con el apoyo de las entidades Irídia, Òmnium Cultural y la Organització Mundial Contra la Tortura.
"El hecho de ser mujer implicaba una violencia diferenciada", dijo ante la prensa entonces. Dentro de poco, Blanca Serra, que fue militante del PSAN (Partido Socialista de Liberación Nacional de los Países Catalanes) podrá contárselo a los fiscales, porque será la primera persona torturada por la Policía de la dictadura que pueda declarar en el marco de unas diligencias penales de la Fiscalía por crímenes del franquismo.
La denuncia de Blanca relata que ella y su hermana fueron detenidas cuatro veces, entre 1977 y 1982; todas ellas, en su casa, lo que implica el grado de vigilancia al que las tenían sometidas los servicios policiales. Siempre fueron conducidas a la jefatura superior de Policía de Via Laietana, 43, conocida como 'la casa de los horrores', el epicentro de la represión franquista en Catalunya.
La tortura de 'la bolsa'
Blanca Serra tuvo que hacer "el duelo" respecto a todo el sufrimiento padecido durante aquellas detenciones. "Para mí la tortura es cuando tú piensas que puedes morir y la idea de que quizás tienes unos límites del dolor que no pensabas que existían", dijo. Describió torturas tan habituales por parte de los policías franquistas como la de 'la bolsa', que consiste en poner una bolsa de plástico en la cabeza para impedir respirar a la persona torturada. Los policías también le golpearon las plantas de los pies con una porra y le llegaron a romper varios dedos de los pies, según relató.
La denuncia de Serra no se dirige contra nadie en particular puesto que ella desconoce la identidad de los torturadores. Por ello, pide que se dé acceso a los archivos policiales pertinentes para que aparezcan los expedientes de los represaliados, donde deberían constar los hombres de los agentes que participaron en los interrogatorios.
Se quedan fuera las torturas en la Transición
Este jueves la Fiscalía ha anunciado la apertura de diligencias penales por primera vez para una denuncia de malos tratos físicos y psíquicos durante una detención policial durante el franquismo. La Fiscalía de Memoria —a cargo de la exfiscal general del Estado Dolores Delgado—, que no tiene capacidad operativa para investigar por sí sola y necesita el apoyo de la Fiscalía Provincial de Barcelona, en este caso, deja fuera de su investigación las detenciones de las hermanas Serra ocurridas durante la Transición, centrándose únicamente en las torturas sufridas durante la detención en febrero de 1977.
La detención de Blanca Serra en 1982, ya en democracia y que queda fuera de la investigación de la Fiscalía, fue bajo el cargo de "ultraje a la unidad de la nación española" por mostrar una pancarta independentista. Tras la detención, en la que también se produjeron malos tratos policiales, la lingüista catalana tuvo que pasar un mes en la Cárcel de la Trinitat (Barcelona), donde permaneció incomunicada "para evitar que contagiase al resto de reclusas", dijo Serra.
La apertura de esta investigación llega después de que la Audiencia de Barcelona haya perfilado los límites de la actuación de los jueces respecto a los crímenes del franquismo en el contexto de la Ley de Memoria Democrática.
Reparar a las víctimas, pero sin proceso penal
La Audiencia de Barcelona estableció el pasado mes de febrero que la Ley de Memoria Democrática no permite investigar los crímenes del franquismo porque estos se encuentran amnistiados por la Ley de Amnistía de 1977 y están prescritos además. Pero dicen los magistrados que la Fiscalía puede realizar sus propias investigaciones para reparar a las víctimas, aunque sin condenas penales para los autores de las "graves violaciones de derechos humanos" durante la dictadura.
De esta manera se expresó la Audiencia de Barcelona al confirmar el archivo de la denuncia de Carles Vallejo, militante antifranquista torturado también en la comisaría de via Laietana.
La doctrina del Constitucional
La actual mayoría progresista en el Tribunal Constitucional le ha dicho "no" a la posibilidad de que los jueces investiguen los crímenes franquistas. Así, en junio de 2024 por nueve votos a dos, el pleno del TC rechazó dar amparo al represaliado Francisco Ventura.
Este hombre presentó una querella en 2022 contra miembros de la Brigada Político-Social de València. Fue detenido en 1967 cuando se manifestaba el primero de mayo, golpeado en la comisaría, donde presenció las torturas a otros detenidos. Un consejo de guerra le condenó a cuatro años de cárcel. Posteriormente, tras cumplir la pena, fue despedido de la Empresa Municipal de Transportes de la capital valenciana por sus antecedentes penales y políticos.
No son delitos de lesa humanidad para el TC
El auto del TC que rechazaba el amparo a Francisco Ventura apuntala el veto a la investigación de los crímenes del franquismo, plasmado en la doctrina del tribunal de garantías desde el 15 de septiembre de 2021 cuando se rechazó amparar al exsecretario general del Partido Comunista de España (PCE) Gerardo Iglesias por hechos similares a los denunciados por Ventura.
Ese auto, además, aclara que la Ley de Memoria Democrática, al no ser una ley orgánica, no está habilitada para hacer que las normas del Derecho Internacional Penal se conviertan "en fuente directa o indirecta del Derecho Penal para investigar y juzgar hechos que no estaban tipificados en la ley penal nacional entonces vigente, aplicándoles ahora las características de imprescriptibilidad y de no ser susceptibles de amnistía", dice el auto en relación a los delitos de lesa humanidad, que son imprescriptibles y que se introdujeron en Código Penal por la Ley Orgánica 15/2003, de 25 de noviembre, vigente desde el 1 de octubre de 2004.
La entidad Irídia celebra la decisión adoptada por la Fiscalía y recuerda que la investigación no puede quedarse en lo simbólico, sino que tiene que identificar a los responsables policiales y tomar declaración no solo a la víctima sino a peritos y testigos de las prácticas sistemáticas contra los derechos humanos que ocurrieron en la citada comisaria.
Comentarios de nuestros suscriptores/as
¿Quieres comentar?Para ver los comentarios de nuestros suscriptores y suscriptoras, primero tienes que iniciar sesión o registrarte.